Contento Mental

" EL CONTENTO"    Sin importar quienes somos, el principal propósito de nuestra vida es ser “Felices”. Todos los seres humanos, compartimos el mismo deseo y el mismo derecho de buscar y encontrar la “Felicidad” y de evitar el sufrimiento. Esto es lo que el Dalai Lama dice: Si examinamos profunda y detenidamente vemos que hay dos clases de “Felicidad”, una basada en la comodidad física a la que llamaremos la felicidad de los sentidos o la del placer, la segunda está basada en un “Contento Mental, más profundo”. Desde ya obviamente sabemos cual es la mejor. “LA SEGUNDA” que se basa en un “Contento Mental mas profundo”, esta es mas segura. La felicidad que está basada en los sentidos y en el placer es de hecho muy cara y con frecuencia es insatisfactoria. Jorge: Suele suceder que a veces ansiamos ese reloj costosísimo y sufrimos hasta que lo conseguimos y obra en nuestro poder, luego pasa el tiempo y el mismo termina en el arcón de los recuerdos. Lo mismo acontece con una bicicleta, deseo tener un MTB, para salir, después de un tiempo, encontramos excusas que llueve, que hay mucho sol o calor, la bicicleta termina en el galpón de los recuerdos, ya no nos satisface como en un principio y así se sucede con todo.  Como dijo el filósofo griego Sócrates:   EL CONTENTO ES LA RIQUEZA NATURAL EL LUJO ES LA POBREZA ESPIRITUAL  

domingo, 2 de febrero de 2014

LAS CUATRO NOBLES VERDADES

El primer sermón

Las Cuatro Nobles Verdades representan la ley o regla descubiertas por el Buddha o Buda y aceptadas por distintas escuelas del Budismo como ser: Theravada(Budismo del Sur), Mahayana y el Vajrayana(Budismo del Norte).
Esta enseñanza es el núcleo principal del Dharma o enseñanza, por medio de ella Buda, como el más sagaz de los médicos, expuso la enfermedad, su causa y la forma en que puede cesar.
A propósito de la Primera Noble Verdad, Buda se expresó así:
¿Cuál es la Noble Verdad del Sufrimiento? 
El nacimiento es dolorla vejez es dolor, la enfermedad es dolor, la muerte es dolor. Estar unidos a lo que nos disgusta es dolor; separarnos de lo que nos atrae es dolor. No conseguir lo que uno quiere es dolor. En conclusión, los cinco agregados conllevan al sufrimiento.
Ésta es la Primera Noble Verdad en toda su desnudez hay sufrimiento. La vida es un trayecto desde un punto que llamamos nacimiento hasta un punto que denominamos muerte. El nacimiento mismo ya es dolor y en su sucesión de acontecimientos que es la existencia, nadie se libra del sufrimiento. Éste es universal y alcanza a todos los seres que sienten. Es la contundente e insoslayable realidad, evidente e inevitable, de Dukkha(sufrimiento,la  desdicha, la insatisfactoriedad). El mismo hecho de nacer y vivir conlleva y surge el sufrimiento. Nuestra vida es una persecución implacable del placer, el exito y el poder, algo efímero, de las gratificaciones de todo tipo, digo efimero, porque nunca podemos tener todo. Buda descubrió una gran verdad universal. !Nadie puede escapar al sufrimiento. 
La parábola del grano de mostaza es bien significativa:
Una mujer fue hasta donde se hallaba Buda para pedirle que resucitara a su hijo muerto. Buda le indicó que fuera a la aldea más cercana y si encontraba una casa en la que no hubiera habido muerte, pidiese un grano de mostaza y se lo trajese. En tal caso resucitaría a su hijo. Pero la mujer no pudo hallar ni una sola casa donde no se hubiera producido una muerte y cuando,  consternada, regresó junto a Buda y se lo expuso, éste, lleno de ternura, le dijo: <<¿Lo ves, buena mujer? Es inevitable. Anda, ve y entierra a tu hijo>>. La mujer comprendió la impermanencia de todo lo existente, mediante tal lección dada por el Buda ella pidio estar en la Shanga o comunidad de adeptos a Buda.
Todo lo que tiene nacido está destinado al sufrimiento y a tener fin. Todo lo constituido tiende a desmembrarse. Todo está sometido a una inexorable decadencia. Todo encuentro lleva consigo la separación.
Toda felicidad mundana oculta el germen del sufrimiento; todo placer proyecta la sombra del dolor. No es ni mucho menos una actitud pesimista la del budismo, sino abiertamente realista. A poco que el individuo permanezca atento, despierta, y la realidad del sufrimiento se hace bien visible. La propia impermanencia que a todo afecta ya es fuente de sufrimiento. Nada dura, nada permanece, todo fluye, transita, cambia. Y no sólo es el sufrimiento que Buda refiere en esa Primera Verdad, sino el extendido sufrimiento nacido de la mente, debido a la ignorancia básica de ésta y al entendimiento, incorrecto, que es el resultado de los propios oscurecimientos mentales, de la insatisfacción, las frustraciones, la incapacidad para aceptar lo inevitable. Sufrimiento físico, moral, mental y el horrible sufrimiento que por perversidad o negligencia unas personas provocan en los otros seres.
Hay muchas clases de sufrimiento, muchos hechos y circunstancias que causan dolor. ¿Quién no es esperado a la vuelta de la esquina por el fantasma de Dukkha? ¡Hay tantas expresiones y manifestaciones del sufrimiento! Es necesario meditar y comprender esta Verdad, penetrarla, incorporar su realidad a la existencia cotidiana. Si aprendemos a ver, comprender y asumir el sufrimiento inevitable, estaremos mejor preparados para elevarnos por encima de él, sacarle su energía y su enseñanza, pero solo meditando, meditando y practicando lo que enseño con mucha fé y constancia lograra el desarrollo superior. Por mucho que cerremos los ojos, no por eso es menor el sufrimiento. Hay que entender su naturaleza, comprender que es producto de la impermanencia y también de la ofuscada mente humana, porque así como hay un sufrimiento inevitable y universal, hay una gran masa de sufrimiento que puede evitarse si la mente se transforma y se libera de sus corrupciones.
También se origina mucha desdicha por nuestra incapacidad para aceptar 
conscientemente lo displacentero, lo no agradable y para saber manejarnos ecuánimemente con la transitoriedad.
Buda es el mayor descubridor he investigador del sufrimiento que jamás haya existido. Enunció la Segunda Noble Verdad en los siguientes términos:

¿Cuál es la Noble Verdad de la Causa del Sufrimiento? Es el deseo que conduce al renacimiento, acompañado por la pasión y la codicia, buscando su gratificación en una y otra parte; es el anhelo de placer sensual, la sed de existencia y aniquilación.
Buda descubrió que hay sufrimiento. Es una realidad. Fue más allá y descubrió que éste tiene una causa, que no es otra que la avidez, el ansia, el anhelo, el apasionamiento, el apego, que nos atrapa y encadena. Somos víctimas de un denso y voraz ego que nos hace aferrarnos a todo lo material e inmaterial, que nos somete a pasiones de todo tipo, que nos identifica con los estados internos y nos origina toda suerte de reacciones volitivas (voluntad de deseo) que genera más y más karma. El deseo, los impulsos generados por él, son la energía que mueve y mueve incesantemente el Samsara, la Rueda de la Vida y los renacimientos. Hay también que meditar en profundidad sobre esta Segunda Verdad, relacionada con la Primera, para comprender la interacción entre ambas.
Así pues Buda señaló el sufrimiento. También expuso su causa primordial. Era la suya una visión lúcida, sagaz y realista de la existencia, pero quizá hubiera resultado fatalista de no enunciar la Tercera Noble Verdad:
¿Cuál es la Noble Verdad de la aniquilación del Sufrimiento? Es la completa extinción del apego, apartarse de él, renunciar a él,liberarse de él, no estar atado a él. Señala así la causa del sufrimiento y cómo proceder para eliminarla, lo que supone suprimir el sufrimiento. Si la <<sed>> o avidez es la causa fundamental del sufrimiento, habrá que apuntar a esa <<sed>> para eliminarla y lograr así la cesación del dolor. ¿Hay un estado de mente en el que pueda cesar esa avidez, ese apego, esa <<sed>>? ¿Existe una dimensión en la que se pueda erradicar esa avidez y quedar libre de esa voracidad? ¿Es posible para un ser humano superar el mórbido apego que origina tanto sufrimiento dentro y fuera de sí mismo, que es la gran tragedia del hombre, que provoca tanta fricción y malestar? La extinción de ese anhelo es el Nirvana, como ya hemos visto en el capítulo anterior. No hay que correr fuera de nosotros para hallarlo; está en nosotros, es nuestra propia budeidad, Pero, desde luego, no es suficiente con indicar que la <<sed>> debe aniquilarse para que el sufrimiento cese.

Lo importante era facilitar los medios para hacer posible la supresión del encadenante apasionamiento que arrastra al sufrimiento, proporcionar el medicamento. Y Buda en la Cuarta Noble Verdad proporcionó los medios, el Camino, el vehículo para pasar de la orilla de la oscuridad y la servidumbre a la de luz y el Conocimiento. Y cuando se ha pasado de una a otra orilla, ya ni siquiera esos medios son necesarios. De la siguiente manera se
pronunció sobre la Cuarta Noble Verdad: ¿Cuál es la Noble Verdad del sendero que conduce a la cesación del Sufrimiento? Es el Noble Sendero que consiste en recta comprensión, recto pensamiento, rectas palabras, recta acción, rectos medios de vida, recto esfuerzo, recta atención y recta concentración.

Buda diagnosticó la enfermedad, su causa, la posibilidad de curar esa enfermedad y proporciono las <<medicinas>> necesarias para hacer posible el restablecimiento. Y en esos ocho medicamentos que forman la Noble Verdad del Sendero Óctuple, se halla toda la grandeza de la Buena Ley, esa triple disciplina que es la ética, la mental y la de desarrollo de la Sabiduría. Y siguiendo disciplinadamente ese sendero (que exige el entrenamiento moral, mental y psicológico) sobreviene la Sabiduría que convierte a la persona en un iluminado, elevándola por encima de toda incertidumbre o zozobra, toda insatisfacción o malestar, exigiéndose su voluntad de permanencia egocéntrica, y pudiendo ver las cosas tal y como son, desde la pureza de la mente.

Los ocho medicamentos o camino octuple de Buda deben ser <<ingeridos>> simultáneamente. El individuo ha de adiestrarse en ellos sin que ninguno quede excluido. Ellos exigen la observancia de la conducta adecuado (sila) moral, el entrenamiento y cultura de la mente (bhavana) meditación o concentración samadhi y la conquista de la Sabiduría (pañña). Este triple entrenamiento es imprescindible, y al ejercer las tres disciplinas se complementan y son igualmente valiosas. Se le concede notable importancia a la conducta ética y al adiestramiento de la mente, pues son las dos alas de esa preciosa ave llamada Sabiduría. El establecimiento en una genuina moralidad sin el entrenamiento de la mente es tan incompleto como el desarrollo de la mente sin el cultivo de una conducta ética adecuada. Ambos factores deben caminar juntos para alumbrar el tercer factor, el de la Sabiduría. Para realizar la practica no hace falta convertirse alguna religión, solo se requiere voluntad, constancia y creencia, cualquiera de nosotros siguiendo el sendero marcado por el Buda, puede trascender, al apego, el deseo, la aversion , la neutralidad o indiferencia y como siempre lo digo tener un "Contento Mental" enorme.


Respecto al Budismo

Decia Eric Fromm


El Budismo es difícil de comprender principalmente por que es un “religión atea”. Debido a que las religiones occidentales son todas centradas alrededor del concepto de Dios (como lo fue también el Hinduismo), una “religión sin Dios” es para la cultura occidental una paradoja sin sentido. La “lógica” demanda que si un sistema es una religión, debe tener algún tipo de ser superior; si no cumple con este requisito entonces no es religión.

¿Es el Budismo simplemente una filosofía? Esto tampoco puede ser sostenido, por que su propósito es obtener el bienestar de todos los seres y para ello ofrece un sistema de reglas y prácticas cuyo objetivo es ayudar al hombre y a la mujer a obtener un estado de bienestar, alegría y paz. El que el Budismo sea una “religión atea” produce en la mente del occidental un aspecto de irrealidad.
La dificultad para comprender el budismo se ve aumentada por el echo de que casi no se toma en cuenta el carácter radical y revolucionario de sus enseñanzas. El budismo fue un movimiento revolucionario (en el sentido intelectual no en el político) dirigido contra el Hinduismo, sus creencia y su poderosa casta sacerdotal. Por estas razones el Budismo fue perseguido por la burocracia hinduista como ateo, materialista y perturbador, y en verdad tales acusaciones eran acertadas y de hecho no son muy diferentes de las  que se lanzaron en contra de un movimiento revolucionario como era el cristianismo primitivo.
El Budismo fue estrictamente antiautoritario; el Buda fue un gran maestro, cuyas enseñanzas deberían ser estudiadas si uno está convencido de su valía; no debería ser aceptadas como mandamientos.

Por esta razones el Budismo no conoce el concepto de pecado, el cual solo tiene sentido cuando se acepta una autoridad suprema; sólo reconoce el concepto de error como causa del “sufrimiento” (dukkha). El Budismo es un sistema para el logro del bienestar, un sistema que no se basa en especulaciones metafísicas. Se basa  en el estudio de las condiciones de la existencia humana y como ésta puede superarse, es esencialmente un estudio antropológicopsicológico de la existencia humana, que usa los  resultados de este estudio como fundamento para la ética no autoritaria, no basada en la tradición, la revelación o el mandamiento divinos.

Al tratar de explicar las dificultades para comprender el Budismo, hay que ir un poco más adelante. Sus enseñanzas son considerablemente mucho más radicales que cualquier pensador en hoy en día; eliminar a Dios, hacer al individuo completamente responsable de sus acciones, privarlo de todas sus ilusiones, trascender toda alianza de clases y naciones en nombre de la verdad, sólo unos cuantos de los pensadores más radicales actuales se puede decir que han alcanzado tal grado de radicalismo.
El único elemento dogmático en el Budismo es la creencia en el renacimiento. Esto significa que mientras que en los seres humanos persista el deseo por vivir, ellos volverán a renacer y que esto terminará cuando se extinga este deseo de existencia, cuando el Nibbana (en sánscrito Nirvana) se alcanza.

Sin embrago debe considerarse que la idea budista de renacimiento y su cesación por la extinción del deseo fue la forma en que el Buda expresó su oposición al concepto Hindú de trasmigración de las almas, un concepto que significa que la rueda de trasformación de estas nunca se detiene o termina.

El Buda vivía en una cultura en que la creencia en la trasmigración de las almas era parte del sentido común, por lo tanto no podía negar esta simplemente declarando algo impensable: “Después de la muerte nada hay”.

El Buda expresó, como ha pasado con frecuencia en la historia, la negación por la revisión de la vieja teoría.
Al tratar de explicar las dificultades para comprender el Budismo, hay que ir un poco más adelante.

Sus enseñanzas son considerablemente mucho más radicales que cualquier pensador en hoy en día; eliminar a Dios, hacer al individuo completamente responsable de sus acciones, privarlo de todas sus ilusiones, trascender toda alianza de clases y naciones en nombre de la verdad, sólo unos cuantos de los pensadores más radicales actuales se puede decir que han alcanzado tal grado de radicalismo.

El Budismo es un sistema para el logro del bienestar, un sistema que no se basa en especulaciones metafísicas. Se basa en el estudio de las condiciones de la existencia humana y como ésta señalarse que mientras que la idea de renacimiento aún es un dogma válido para el budismo ortodoxo, en realidad es una pieza de lastre históricamente condicionada que no forma parte de la enseñanza central del Budismo.

Me atrevo a decir lo anterior por que la importancia de las Cuatro Nobles Verdades y el Óctuplo Camino para la recta conducta no requiere que se asuma la idea de renacimiento; ellos conservan su
verdad sin importar la validez del dogma.
.........

¿Cuáles son las enseñanzas centrales del Budismo? Ellas se encuentran contenidas en las Cuatro Nobles Verdades.




a)- Existir significa sufrir.
b)- El sufrimiento es el resultado del deseo.
c)- El deseo pude ser suprimido.
d)- El camino para suprimir el deseo incluye ocho pasos:

Tres Puertas y el Octuple sendero

Dentro del octuple sendero, existen de tres puertas (aunque hay mas) la puerta de cuerpo, del habla y de la mente. Estas tres puertas pueden producir daño, ahora si es asi, ¿ cómo se remedian a fin de atemperar o quitar esa posibilidad:
  1. La puerta del habla, que puede llegar a lastimar, se corrige con ética y moral, desde luego cae dentro de los ocho preceptos.
  2. La puerta del cuerpo, que puede llegar también a dañar (al empujar, golpear, herir) también se soluciona con ética y moral siendo una persona ecuánime y teniendo benevolencia.
  3. En cambió la puerta de la mente, es la más difícil y solo se remedia, con Meditación.

Desde luego tenemos la puerta que se corresponde con los cinco sentido más la mente.






LOS CUATRO FUNDAMENTOS
DE LA ATENCIÓN PLENA

Buddha dijo:

“Sólo hay un camino para la purificación de los seres, para sobrepasar el pesar y la lamentación, para la extinción del dolor y el sufrimiento para el logro del camino correcto, para realizar el Nirvana, es decir, los Cuatro Fundamentos de la Atención Plena.”
Buddha

1. Desarrollo de la Atención Plena en el Cuerpo.

2. Desarrollo de la Atención Plena en las Sensaciones.

3. Fundamento de la Atención Plena en la Mente.

4. Desarrollo de la Atención Plena en los Objetos Mentales.

(En lo personal cuando enseñó doy los cuatro fundamentos de la atención de esta forma:

1.      Atención en la respiración
2.      Atención al cuerpo y las sensaciones
3.      Atención a las emociones.
4.      Atención a los proceso mentales




1.     ¿Qué es la Atención Plena en el Cuerpo?

- La Atención Plena en el Cuerpo es el proceso de contemplar atentamente las diversas condiciones que surgen en todo el cuerpo o RupaKhandha, el agregado físico.

- La Atención Plena en el Cuerpo incluye dirigir la atención hacia observar y notar mentalmente (o hacer consciente) los movimientos del pie durante la meditación caminando, y hacer las anotaciones correspondientes como: “Derecha, Izquierda”.

- La persona contempla el movimiento de cada paso en el momento en que estos ocurren, sincronizando el movimiento (Cuerpo) con el reconocimiento (la Mente).

- La Atención Plena el Cuerpo, también incluye notar atentamente durante la Meditación Sentado (a) los movimientos naturales del abdomen mientras se respira normalmente. La persona deberá reconocer atentamente y notar cada movimiento en el abdomen mientras éstos suceden como: “Afuera, Adentro, Afuera, Adentro”

- La Atención Plena en el Cuerpo consiste en la Atención Plena aplicada a los movimientos, posiciones mayores y menores del cuerpo, Iriyapatha, los cuales incluyen todas las actividades y funciones del cuerpo.

- La persona deberá así contemplar atentamente y hacer las anotaciones mentales correspondientes a las posiciones mayores, que son: Parado, caminando, sentado y recostado Y las posiciones menores, que son: Agachado, estirando, volteando, levantando, bajando, etc. y todas las demás posiciones, movimientos y actividades del cuerpo.


- Durante la práctica de la meditación, uno debe realizar la meditación comenzando por la postración en Atención Plena y moviéndose lentamente reconocer los movimientos de las manos y el cuerpo.

- Durante la meditación caminando uno debe contemplar los movimientos del pie.

Y durante la meditación sentado (a) uno debe observar y notar mentalmente el movimiento del abdomen en la respiración como; Afuera y Adentro.

2.     ¿Qué es la Atención Plena en las Sensaciones?

El Fundamento de la Atención Plena en las Sensaciones incluye el conocimiento y la contemplación de las diferentes condiciones que surgen a través del cuerpo y de la mente. Esto abarca los tres tipos de sensaciones; felicidad, SukhaVedana, infelicidad o sufrimiento, Dukkha y neutral, UpekkhaVedana.
Así uno debería notar con clara comprensión, “Dolor, dolor, dolor”, etc., cuando surgen sentimientos de dolor o sufrimiento, DukkhaVedana.
Con clara comprensión y conocimiento uno debería realizar la anotación mental; “Placentero, placentero, placentero” o “Feliz, feliz, feliz”, cuando surgen los sentimientos de felicidad o placer, SukhaVedana. O cuando ocurren sensaciones que no son ni placenteras ni dolorosas, uno las reconoce y conscientemente hace la anotación mental como; “Neutral, neutral, neutral” o “Indiferente, indiferente, indiferente”. A estos sentimientos neutrales se les llaman UpekkhaVedana.

3.     ¿Qué es la Atención Plena en la Mente?

El Fundamento de la Atención Plena en la mente es la contemplación de las diversas condiciones que surgen a través de la puerta de la Mente o de la conciencia mental. Es decir, la contemplación de los estados de la mente, pensamientos o estados de conciencia, conforme estos aparecen. ¿Es una mente llena de deseo? ¿La mente tiene enojo? ¿Es una mente con ilusión? ¿Enfocada? ¿Desenfocada? ¿Calmada? o ¿Distraída?
Es así que uno debe darse cuenta de estos estados mentales y notarlos con Atención Plena tan pronto, como aparezcan como: “Deseo, deseo, deseo”, “Enojo, enojo, enojo”, “Ilusión, ilusión, ilusión”, “concentrado, concentrado, concentrado”, “desenfocado, desenfocado, desenfocado”, “Calmado, calmado, calmado”, “Distraído, distraído, distraído” o “Pensando, pensando, pensando”, etc.

4.     ¿Qué es la Atención Plena en los Objetos Mentales?

Dentro de los Objetos de la Mente, tenemos varios grupos uno de ellos llamado los 5 Impedimentos, o Nivarana 5, el cual abarca: Anhelos o deseos sensuales (kama chanda), aversión, enojo o mala voluntad (byapada), pereza- somnolencia (thina -midha), preocupación o ansiedad (uddhacca-kukkucca) y duda o escepticismo (vici-kiccha) .Todos estos Objetos Mentales deben ser notados precisamente y de acuerdo con su surgimiento en el momento presente. También sí durante la práctica usted experimenta el ver imágenes o visiones mentales (nimita) , llámense; destellos de luz, colores, árboles, imágenes, montañas, etc., asegúrese de hacer la anotación mental correspondiente y en forma correcta, como por ejemplo:
“Viendo, viendo, viendo”, tan pronto como le sea posible.
No se emocione o se preocupe cuando estas visiones surjan, simplemente dese cuenta de ellas, de acuerdo a lo que son y mentalmente note cualquiera de los Cinco Impedimentos que puedan surgir. Después regrese al Afuera - Adentro del abdomen. Usted deberá hacer las anotaciones mentales correspondientes de la misma manera que cualquier contacto a través de los sentidos, como sigue:

Si usted ve un objeto visual, nótelo como: “Viendo, viendo, viendo”.

Si escucha un sonido, nótelo como: “Oyendo, oyendo, oyendo”.

Sí huele un aroma, agradable o desagradable, nótelo como: “Oliendo, oliendo, oliendo”.

Si saborea algo, dulce, salado, picante, amargo, etc., nótelo como: “Saboreando, saboreando, saboreando”.

Si toca algo, caliente, frío, suave, duro, mojado, comezón, etc., nótelo como: “Sintiendo, sintiendo, sintiendo”.

Si piensa algo, nótelo como: “Pensando, pensando, pensando”. También los Objetos Mentales y las seis bases de los Sentidos (los físicos y la mente), deben de ser notados tan pronto como estos surgen en el momento presente.

Recapitulando podríamos decir que la práctica de los Cuatro Fundamentos de la Atención Plena no es más que aplicar Atención Plena al contemplar en Momento Presente cualquier condición que pueda surgir, a través del cuerpo y de la mente.

¿Qué es lo que hacemos?, ¿Qué es lo que sentimos?, ¿Qué es lo que pensamos?, ¿Cómo reaccionamos?


De ésta forma es que nosotros contemplamos solamente lo que sucede en momento presente y no ponemos atención en el pasado, ni en el futuro, ni siquiera un segundo después de que alguna condición ha surgido.

EL ORIGEN CONDICIONADO
Paticcasamuppada

Familiarizarse con el nombre en el lenguaje Pali: "Paticcasamuppada", entender el Origen Dependiente, Surgir Dependiente, Origen Condicionado o Génesis Condicionado. El termino "Paticcasamuppada" fue utilizado por Buddha para referirse a esos fenómenos físicos y mentales que condicionan el surgimiento de otro fenómenos físicos y mentales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario